[ad_1]
«Todos los gustos están en la naturaleza», y esta máxima es aún más cierta cuando se trata del chocolate. El chocolate, antaño un producto noble originario de Sudamérica, ha evolucionado a lo largo de los siglos hasta adoptar multitud de formas, sabores y mezclas, cada una más diversa que la anterior.
Sin embargo, todavía hay un debate en curso, un debate que se opone a la chocolate Chocolate negro con chocolate blanco.
Estos dos chocolates son polos opuestos, aunque sólo sea por su color, su aspecto, pero también por su sabor. El chocolate negro, más conocido y extendido, evoca inmediatamente el amargor y la fuerza de un chocolate cuya pureza alaban los amantes del chocolate. En cambio, su homólogo blanco, de sabor mucho más dulce, no goza de una aceptación unánime en el mundo del chocolate; algunos ni siquiera lo consideran digno de tal nombre.
Entonces, ¿de dónde viene esta diferencia entre estos dos chocolates? ¿Existen similitudes en su composición y nutrición? ¿Y cuál es el origen de esta marcada diferencia de sabor?
Todas estas son preguntas a las que intentaremos responder con vistas a tomar las decisiones más informadas posibles en nuestra vida cotidiana.
Antecedentes históricos y composición de los chocolates negro y blanco
Aunque recientes estudios arqueológicos tienden a demostrar que el uso del haba de cacao se remonta a más de mil años antes de nuestra era, no fue hasta el siglo XVI y la importación de este producto a Europa cuando se empezó a mezclar el producto del haba de cacao con leche y azúcar para atenuar el amargor natural de este producto exótico.
En esta época, el chocolate se servía como bebida, y no fue hasta el siglo XVIII cuando empezó a consumirse en forma sólida, como hoy en día. En efecto, la utilización de un molino permitirá la extracción de la manteca de cacao, lo que permitirá que el chocolate conserve su aspecto rígido.
Sin embargo, no fue hasta 1821 cuando apareció la primera tableta de chocolate negro, producida por la empresa inglesa Cadbury.
Fue entonces cuando despegó el comercio de tabletas de chocolate. El chocolate negro, tal y como lo conocemos hoy en día, se elabora a partir de una mezcla precisa de pasta de cacao, azúcar y manteca de cacao (en cantidades variables). Un producto puede denominarse «chocolate» si contiene al menos un 35% de cacao (en forma de pasta), pero rara vez se encuentran en el mercado tabletas con menos de un 44% de cacao.
El cacao es la base de la producción del chocolate negro, que tiene un contenido muy alto de cacao. Y es esta pasta de cacao la que provoca la división entre el chocolate negro y el producto conocido como chocolate blanco.
De hecho, el chocolate blanco es en cierto modo una coincidencia, ya que fue inventado en la década de 1930 por la empresa suiza Nestlé, deseosa de encontrar un uso para el excedente de manteca de cacao que generaba su producción de chocolate.
El chocolate blanco se elaboraba mezclando manteca de cacao con leche en polvo y azúcar. El chocolate blanco no contiene ni un gramo de cacao, y ésta es la diferencia con el chocolate negro. Esto es lo que le da su color blanquecino, que no se encuentra en ningún otro tipo de chocolate, y que además le quita el amargor del chocolate.
Precisamente este punto es objeto de debate entre los amantes del chocolate. De hecho, para algunos es difícil considerar el chocolate blanco como auténtico chocolate, ya que, por definición, el chocolate se caracteriza por su contenido en cacao… ¡y el chocolate blanco no contiene nada de cacao!
Comparación nutricional entre el chocolate negro y el blanco
La información nutricional disponible tanto sobre el chocolate negro como sobre el blanco varía de una fuente a otra y esto se debe a que no todas las tabletas de chocolate negro o blanco están compuestas de cada ingrediente en las mismas proporciones. Así pues, esta comparación se basará principalmente en promedios.
El chocolate negro comercial puede oscilar entre el 44% y el 100% de cacao, pero para esta comparación elegiremos el chocolate negro con un contenido de cacao de entre el 70 y el 85%.
La comparación de macronutrientes (y fibra) se muestra en la siguiente tabla:
Valor nutritivo / 100 g | Chocolate negro | Chocolate blanco |
Energía | 631kcal | 551kcal |
Grasas | 53g | 32g |
De los cuales saturados | 32g | 19.6g |
Carbohidratos | 25g | 57.7g |
De los cuales azúcar | 21g | 57.1g |
Proteína | 8g | 8g |
Fibra alimentaria | 10g | 0g |
El análisis de esta tabla nos muestra que el chocolate negro es más interesante desde un punto de vista puramente nutricional. De hecho, el chocolate negro contiene casi 3 veces menos azúcar que el chocolate blanco, pero es mucho más graso que este último. Dicho esto, la proporción de ácidos grasos saturados de estos dos tipos de chocolate es similar, ya que oscila en torno al 60% de la grasa total.
El contenido en proteínas es igual en ambos alimentos aunque su naturaleza no sea exactamente la misma, ya que parte de las proteínas del chocolate blanco proceden de la leche necesaria para su elaboración.
Cabe señalar que, a diferencia del chocolate negro, el chocolate blanco no contiene absolutamente nada de fibra dietética, que, entre otras cosas, interviene en la regulación del tránsito intestinal, la saciedad y la biodisponibilidad de los nutrientes.
Sin embargo, el chocolate no es interesante desde el punto de vista nutricional tanto por sus macronutrientes como por los minerales que contiene.
El chocolate negro es una excelente fuente de magnesio, ideal para la formación de los huesos, el sistema inmunitario y también para la replicación y distribución del ADN. Contiene 150 mg por 100 g, teniendo en cuenta que la CDR para un hombre es de 420 mg y de 360 mg para una mujer. El chocolate blanco, en cambio, no puede presumir de tal ventaja, ya que sólo contiene 25 mg por cada 100 g.
En cuanto al calcio, el chocolate negro es desgraciadamente una fuente muy baja (unos 20mg/100g), pero no es el caso del chocolate blanco que contiene cerca de 250mg por 100g debido a la adición de leche en el momento de su fabricación, lo que lo convierte en una fuente excelente, condicionada por la presencia de 230mg de fósforo, lo que hace que la asimilación del calcio sea casi perfecta (relación Calcio/Fósforo de 1,1)
Por último, los 3e n importante mineral contenido en el chocolate es el potasio, ya que el chocolate blanco contiene 350 mg por 100 g y el negro 700 mg, teniendo en cuenta que las CDR se sitúan en torno a 400 y 600 mg.
Podemos concluir añadiendo que el chocolate negro contiene flavonoides, una molécula que forma parte de los polifenoles y tiene propiedades antioxidantes, anticoagulantes y antidepresivas. Estos flavonoides ayudan a combatir el estrés oxidativo y previenen el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y cánceres.
Una forma muy sencilla de combinar negocios y placer.
Los hábitos de consumo de los franceses
¿Cuáles son los hábitos de consumo de los franceses? Una encuesta realizada en 2013 por la empresa LH2 (un instituto de sondeos) permitió conocer aproximadamente el consumo anual de chocolate y los tipos de chocolate que los franceses solían comprar en nuestro territorio.
Parece que, en general, el chocolate negro se consume más que el blanco, ya que el 61% de los franceses declara consumir chocolate blanco al menos una vez al año, cifra que sigue siendo respetable si se tiene en cuenta que la del chocolate negro es del 84%.
Sin embargo, es importante subrayar que este consumo no es regular, ya que sólo el 12% de los franceses come chocolate blanco al menos una vez a la semana, frente al 51% del chocolate negro.
En total, cada francés consume una media de algo más de 7 kg de chocolate al año, tomando todos los tipos de chocolate juntos, lo que representa unos 20 g de chocolate al día, o 2 cuadrados medianos. Se trata de una cantidad bastante razonable, sobre todo si se toma el tiempo necesario para saborear cada cuadrado y tener presente, como de costumbre, el placer de comer.
Y tú, ¿prefieres chocolate negro o blanco?
El artículo Chocolate negro y chocolate blanco, ¿cuáles son las diferencias? apareció por primera vez en CheckFood.
[ad_2]
Source link