[ad_1]
Cada vez oímos hablar más de la Diversificación Alimentaria Dirigida por Niños, también conocida como FCD. ¿De qué se trata? ¿Cómo abordarlo con tu bebé?
Recuerda que a partir de los 6 meses, el bebé debe estar bastante tonificada mantener la espalda recta y puede ser sentarse solo,
Además, el niño debe ser capaz detraerse a sí mismo comida a la boca sin la ayuda de sus padres.
El EMD es una etapa clave en el desarrollo del niño y en el aprendizaje del gusto. Los puntos clave son los siguientes:
- El bebé necesita encontrar interés por los alimentos y empieza a masticar sus juguetes para mantener su curiosidad y motricidad,
- Los trozos ofrecidos al bebé deben ser lo bastante grandes para que los pueda coger con la mano,
- No mezcles su comida sino úsala como Haga que el niño elija y siempre según las cantidades necesarias para sus necesidades,
- Los padres deben dedicarse a la comida de su bebé tiempo obligatorio (al menos 30 minutos),
- Introduce sólo un cambio al día en su dieta: Por ejemplo, empiece introduciendo verduras a la hora de comer y sólo más tarde probar algunos fruta como tentempié,
- Tenga en cuenta que la leche materna o infantil debe mantenerse siempre. Sigue siendo la base de su dieta,
El DME es ante todo un descubrimiento de los alimentos, un aprendizaje de sabores y texturas y un primer paso hacia la autonomía del gusto. Las porciones dedicadas al bebé pueden ser mínimas al principio e ir aumentando gradualmente. Sin embargo, sólo deben ser un complemento de la leche Leche materna o infantil (500 ml al día de 6 meses a 3 años).
¿Con qué alimentos empezar?
Los padres pueden empezar con «alimentos masticables». Estos alimentos pueden ofrecerse desde el principio del EMD, forman parte del descubrimiento de los alimentos aunque el bebé no los coma realmente. Se los meterá en la boca, los masticará, los saboreará, sin poder desprenderse de ningún trozo. Lo ideal es la zanahoria entera cruda y pelada, no debe ser demasiado fina para que el bebé no la empuje hacia el fondo de la boca.
Luego están los «alimentos para roer». En cuanto le salen los primeros dientes, el bebé puede saborear, por ejemplo, una manzana entera pelada, un pepino o un trozo de pan. Eso sí, no le des demasiado pan, ya que tiene un alto contenido en sodio.
Por último, están los «alimentos masticables». Un alimento es apto para la masticación cuando se tritura fácilmente en la boca del bebé o éste lo aplasta entre la lengua y el paladar. Los padres pueden introducir un plátano, un ramillete de brécol/coliflor cocido, un trozo de sandía (sin pepitas), pasta cocida en agua sin sal, una rodaja de aguacate o un palito de zanahoria cocido en agua o al vapor.
Algunas normas importantes que deben seguirse en la RME
Evita los alimentos demasiado pesados;duroque el niño no pueda cortar en trozos pequeños con facilidad (ciertas verduras crudas…),
Prohibir alimentos que puedan ser perjudiciales para el niño;palo en palacio y que, por tanto, serán difíciles de masticar y sobre todo de tragar (pan de molde…),
Productos excluidos rondasAlimentos que podrían atascarse en la garganta (uvas, cacahuetes, tomates cherry…), Alimentos que sólo podrían desprenderse en medio de la garganta (uvas, cacahuetes, tomates cherry…)demasiado grandetrozos (por ejemplo, trozos de manzana) y filetes de pescado con huesos.
El artículo Diversificación de alimentos dirigida por niños apareció por primera vez en CheckFood.
[ad_2]
Source link