La evaluación de la micronutrición

[ad_1]

Un chequeo de micronutrición nos permite aprender más sobre nosotros mismos y resolver algunos de nuestros problemas cotidianos gracias a nuestra forma de alimentarnos. Esto demuestra lo importante que es nuestro plato y lo que contiene. En primer lugar, redefinamos el término «micronutrición» antes de comprender la utilidad y el interés de una evaluación de este tipo.

¿Qué es la micronutrición?

La micronutrición está muy de moda en estos momentos, pero ¿qué es exactamente?

Puede definirse como un nuevo enfoque, o al menos un enfoque diferente de la nutrición en el sentido de que se centra en las moléculas pequeñas. Se aleja de las clásicas grasas, azúcares y proteínas de las que estamos acostumbrados a hablar en el lenguaje cotidiano como dietistas (¡pero no sólo!). Esta última incluye una amplia y vasta familia de micronutrientes, hormonas y probióticos, nuestros famosos compañeros de habitación intestinales. Así, este micromundo presente en nuestros platos nos permite mantener la forma día tras día… Si el equilibrio está por supuesto siempre presente para favorecer los beneficios tan esperados.

Para más detalles sobre la micronutrición, le invito a leer o releer Artículo de Lucie sobre el tema.

Objetivo de la micronutrición

¿Qué es una evaluación micronutricional?

Vale, la micronutrición tiene que ver con las vitaminas, minerales, bacterias que podemos encontrar en nuestra alimentación, pero ¿qué tiene que ver esto con este famoso chequeo te preguntarás? ¿Y cómo sabemos que lo estamos recibiendo todo, en la cantidad adecuada?

Puesto que hablamos de un área infinitamente pequeña, de ahí el término «micronutrición», es esencial comprender cómo acaban estos nutrientes en nuestro plato. Pero también, ¡si nuestro organismo tiene la capacidad de integrarlos correctamente!

Así es como la evaluación de la micronutrición cobra todo su sentido. Se trata de una herramienta, la mayoría de las veces utilizada a través de un cuestionario que recoge toda una serie de preguntas relacionadas con la alimentación, pero también con el entorno. Este cuestionario ayuda a conocer mejor el estilo de vida y a identificar todos los hábitos alimentarios presentes.

Tras este cuestionario, se destacan las «zonas perturbadas» y se proponen soluciones en función de las respuestas obtenidas. A continuación, el dietista especialista le entregará una ficha de seguimiento para visualizar su evolución en función de los elementos puestos en marcha.

Este informe totalmente personalizado permite a cada persona comprender las palancas que debe poner en marcha para regular un trastorno gracias a su alimentación. De hecho, los resultados de esta evaluación le permiten hacer una mejor elección dietética y complementar su dieta, si es necesario, de forma coherente con sus necesidades. a medida¡Por favor! Así que realmente mide el impacto de nuestra dieta/entorno en nuestro funcionamiento general.

¿Para qué, para quién?

Por sorprendente que pueda parecer, las preguntas de este famoso chequeo se refieren a los hábitos alimentarios, pero también al estilo de vida, la actividad física y los problemas que se experimentan día tras día. Estos trastornos pueden haber formado siempre parte de nuestras vidas, pueden ser inofensivos o mucho más molestos. En resumen, un amplio abanico de dolencias cotidianas tienen su explicación… ¡en nuestro plato! Así que sería una tontería perdérselo.

Destinado sobre todo a adultos y ancianos, también puede realizarse en niños y adolescentes en algunos casos concretos, pero de forma mucho menos regular.

Como hemos visto, estamos lejos de simples cálculos de calorías y raciones, ya que esta evaluación es totalmente personalizada, los resultados obtenidos serán específicos para cada persona y los consejos se darán en función de sus objetivos.

Diferencia entre nutricionista y dietista.

¿Qué puede enseñarnos concretamente?

A cualquier edad de la vida, nuestro plato es un gran aliado. Lo es aún más cuando nos damos cuenta de que su composición permite tratar diferentes » terrenos » o » perfiles «. He aquí algunos ejemplos de terrenos en relación con los posibles trastornos encontrados:

  • Terreno digestivoTraducir un desequilibrio intestinal: problemas de tránsito, digestión, tolerancia alimentaria, hinchazón…
  • Neuromediador-Terreno del estrésTrastornos del sueño, fatiga, trastornos del humor, sensación de opresión, palpitaciones…
  • Suelo oxidadoRelacionado con el impacto de la alimentación en la oxidación de nuestro organismo: problemas de piel, arrugas, manchas cutáneas, mareos…
  • Deficiencia de ácidos grasos Problemas de concentración, de memoria, eczemas, estrés…
  • Terreno hipoglucémicopor desequilibrio en la gestión del azúcar: picoteo, ansias de dulce, compulsiones…
  • Terreno ácido Dolores articulares, osteoporosis, caries, debilidad inmunitaria, inflamación, calambres, tendinitis…
  • Terreno intoxicadopor acumulación de elementos tóxicos (aditivos, metales pesados, pesticidas…) o dificultades para eliminarlos: tez pálida, irritabilidad, náuseas, depresión…

Tras la cumplimentación de este cuestionario, su dietista micronutricionista podrá indicarle el/los terreno(s) desregulado(s), aquellos que deben tratarse prioritariamente y que pueden mejorar sus molestias.

Al final de cada sesión, un gráfico sencillo y muy visual le permitirá centrarse en las áreas en cuestión pero, sobre todo, ver la evolución entre cada evaluación.

En general, se realiza una nueva evaluación cada 3 meses para hacer balance.

Se proporciona una dieta equilibrada y consejos específicos con o sin complementos alimenticios, que no son sistemáticos, sino que se evalúan caso por caso, en función de las mejoras y sensaciones percibidas durante las sesiones.

Como habrá comprendido, nuestra salud depende del buen funcionamiento de nuestro organismo, pero también del entorno en el que vivimos. El objetivo de la micronutrición y, más concretamente, del establecimiento de un cuestionario de micronutrición es permitir el análisis de nuestras disfunciones de forma precisa e individualizada. Esto permite tanto una evaluación global de estos trastornos como, sobre todo, una reestructuración mediante un cambio del estilo de vida dietético.

Si está interesado en esta evaluación y desea establecer una primera valoración dietética, no dude en ponerse en contacto con un profesional sanitario especializado en micronutrición.

El artículo El chequeo micronutricional apareció por primera vez en CheckFood.

[ad_2]

Source link